¿Cómo ayuda la biotecnología a la seguridad alimentaria?
De la granja a la
mesa
Los alimentos posibilitan el crecimiento,
la regeneración y reparación de tejidos, y aportan la energía necesaria para
los procesos vitales. Sin embargo, en ocasiones, son el vehículo de agentes
extraños (infecciosos o tóxicos) que al ser ingeridos pueden provocar
enfermedades. Este tipo de enfermedades son evitables si los alimentos llegan
en buen estado al consumidor.
La Cumbre Mundial sobre la Alimentación,
organizada en 1996 por la FAO -Organización de las Naciones Unidas para la
Agricultura y la Alimentación- definió que “existe seguridad alimentaria
cuando todas las personas tienen en todo momento acceso físico y económico a
suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades
alimentarias y sus preferencias en cuanto a los alimentos, a fin de llevar una
vida activa y sana”. Esta definición
implica por una parte, seguridad en el acceso a los alimentos y, por otra,
seguridad en la inocuidad de los alimentos.
En los últimos años se hizo necesario
ampliar los métodos de control de la seguridad alimentaria a toda la cadena del
proceso productivo, desde la siembra en el campo y crianza de animales, pasando
por la cosecha, sacrificio, elaboración, empaquetado, distribución, venta y
consumo del producto final.
Surge así una nueva forma de abordar el problema de la seguridad alimentaria, con un enfoque global y un tratamiento integral del consumo de alimentos que va de la granja a la mesa.
La biotecnología ofrece enormes
posibilidades para mejorar los sistemas de seguridad alimentaria. Los nuevos
sistemas de detección de agentes nocivos presentan una elevada sensibilidad y
una mayor versatilidad en sus posibilidades de aplicación, contribuyendo a
mejorar los sistemas de control. Además, se están implementando otras
biotecnologías para mejorar los procesos productivos, conservación y envasado
de alimentos, los cuales inciden de forma indirecta en una mejora de la
seguridad alimentaria.
¿Qué elementos amenazan la inocuidad de los alimentos?
Muchas veces, la inocuidad de los
alimentos se ve amenazada por la presencia de diferentes agentes, que se
resumen en el siguiente diagrama:
¿Qué aporta la biotecnología a la seguridad alimentaria?
Los grandes avances que ha experimentado
la biotecnología en los últimos años permitieron que lentamente se vayan
utilizando nuevas técnicas para asegurar a los consumidores la inocuidad de los
alimentos.
Dentro de las áreas de aplicación de la
biotecnología en el ámbito de la bioseguridad
se encuentran:
1. Detección de agentes
nocivos
Existen una gran cantidad de
agentes que amenazan la seguridad de los alimentos. Si bien todos ellos son
detectados por técnicas analíticas convencionales, las nuevas técnicas
biotecnológicas presentan una serie de ventajas tales como una mayor
sensibilidad del sistema de detección, mejor portabilidad (kits pequeños de
fácil transporte), mejor adaptación a los sistemas de producción (pueden ser
incluidos en los sistemas de producción sin afectar al normal funcionamiento de
los mismos) y, en algunos casos, abaratamiento de los costos de control.
Son varias las
técnicas de biología molecular que se utilizan para el control de la calidad
alimentaria (ver Cuadernos Nº 67 y 68).
Entre ellas se encuentran:
ü
ELISA (en inglés, Enzyme-Linked ImmunoSorbent Assay):
es un método de detección basado en la especificidad antígeno-anticuerpo.
Permite la detección de diversas sustancias antigénicas mediante la unión de
anticuerpos específicos que directa o indirectamente producen una reacción cuyo
producto es visible y puede ser medido.
ü
Inmunoblotting o Western blot: es
una técnica inmuno-enzimática que se utiliza para la detección de proteínas. Se
basa en la separación de las proteínas de una muestra en función del tamaño,
mediante una electroforesis y una detección posterior mediante anticuerpos
específicos contra la proteína que se desea detectar. Permite detectar el
contenido relativo de proteínas en diferentes muestras.
ü
Southern blot: Es una técnica de
hibridación que se utiliza para detectar una determinada secuencia de ADN
dentro de una mezcla compleja. Para ello se debe contar con una sonda
(fragmento conocido de ADN de simple cadena) que sea complementaria a la secuencia que se
desea encontrar.
ü
Reacción en cadena de la polimerasa (PCR): es un método de análisis rápido y sencillo que permite la
detección y amplificación de determinados segmentos del ADN.
ü
Secuenciación de ADN: se utiliza
como técnica de confirmación positiva en la presencia de una determinada
secuencia de ADN, tras su detección por PCR. Generalmente se utiliza para la
autentificación genética de alimentos (autentificación de especies o detección
de componentes de origen animal o vegetal no deseados en el alimento).
ü
Biosensores: son dispositivos de
análisis compactos que incorporan un elemento de tipo biológico asociado a un
sistema de transducción que permite amplificar, almacenar y registrar la señal
producida por la interacción entre el elemento de reconocimiento y el analito
buscado. Permiten detectar muchas
sustancias como: fertilizantes, aditivos, plaguicidas, metales pesados,
antinutrientes, toxinas, fármacos, contaminantes orgánicos, alérgenos, etc.
En la
siguiente tabla se muestran los agentes nocivos que pueden ser detectados por
las técnicas antes mencionadas:
2. Detección de organismos
genéticamente modificados (OGMs)
Muchos son los
aportes de las técnicas de ingeniería genética (transgénesis) a la seguridad
alimentaria. Por ejemplo, la obtención
de plantas resistentes a insectos permite una reducción en el uso de
plaguicidas. De la misma forma, las plantas transgénicas tolerantes a
herbicidas permiten la utilización de menores cantidades de estos compuestos.
La reducción en los aportes de estos insumos a los cultivos causa una menor
contaminación medioambiental y, de forma indirecta, mejores niveles de
seguridad alimentaria. Sin embargo, en algunos países, debido a grandes
controversias respecto al consumo de estos alimentos, se realizan análisis para
detectar si provienen de OGMs. Las técnicas de biotecnología que son eficientes
en la detección de OGMs son: PCR, ELISA, inmunoblotting y Southern blot.
3. Identificación de
especies
Uno de los
objetivos de la seguridad alimentaria es conocer la procedencia de un producto.
Es para ello que se utilizan técnicas analíticas, que permitan determinar el
origen de los animales o plantas que se utilizan para la elaboración de un
alimento (trazabilidad).
Estas técnicas
se usan principalmente para la detección de fraudes. Por ejemplo, se pueden
encontrar a la venta productos de calidad inferior a la denominada en su
etiqueta, o se modifican los ingredientes de los mismos para abaratar costos,
pudiéndose originar problemas de salud.
Para
identificar las especies de procedencia se debe contar con marcadores
bioquímicos, ya sean ácidos nucleicos o proteínas específicas de esa planta o
animal. Por lo general se utilizan marcadores que sean estables frente a los
tratamientos del proceso industrial (pasteurización, congelamiento, etc.).
Así, se
utilizan la troponina I
(termoestable) para la detección de carne de cerdo; las hemoglobinas, mioglobinas y citocromo C para discriminar el origen de distintas carnes
(porcinos, vacunos, etc); alfa-lactoglobulina
para la detección de leche de vaca; glicina
y beta-conglicinina para detectar
presencia de soja usada para abaratar costos al sustituir productos lácteos; hesperetina y metilantranilato para detectar miel proveniente de cítricos.
4. Biotecnología aplicada a
la conservación
La biotecnología
se aplica a la conservación de alimentos, básicamente de dos maneras:
ü
Mediante la producción de bacteriocinas. Las bacteriocinas son péptidos de origen bacteriano
con capacidad antimicrobiana, es por ello que tienen un gran potencial como
agente conservante de alimentos. Las más conocidas son la nisina, pediocina y
la lactococcina. Estas sustancias son producidas por bacterias ácido-lácticas y
atacan a bacterias relacionadas con la cepa productora, entre las que se
encuentran cepas alterantes y patógenas frecuentes en los alimentos. En la
actualidad, algunas de estos péptidos se están utilizando en la conservación de
productos lácteos, cárnicos y vegetales poco procesados. Se espera que un
futuro reemplacen a los aditivos químicos, es por eso que la biotecnología está
desarrollando bacterias recombinantes que produzcan mayores cantidades de estas sustancias para
cubrir su demanda comercial.
ü
Mediante la prolongación de la vida útil. Cuando se obtienen frutas con vida útil
prolongada se incide indirectamente en la seguridad alimentaria ya que, al
tener inhibido el proceso de maduración,
son productos con menor contaminación microbiana. Actualmente se están
desarrollando plantas transgénicas cuyos frutos tienen maduración
retardada. Los científicos están
logrando este objetivo a través de diferentes estrategias: plantas con frutos
con mayor resistencia física al ataque bacteriano, plantas con menor producción
de etileno (hormona responsable de la maduración), plantas con bloqueo del
proceso de senescencia que interviene en la maduración del fruto antes y
después de la cosecha.
- Biotecnología
aplicada al envasado
En los últimos
años, se está fomentando la investigación y desarrollo de materiales
bioplásticos (Ver cuaderno Nº 48) producidos a partir de microorganismos y
plantas transgénicas. Éstos proveen a la industria un método de envasado
amigable con el medio ambiente y además presentan unas características de
barrera activa, que permiten una mejor conservación del producto y un aumento
de su seguridad.
Una nueva rama
de la biotecnología aplicada al mejoramiento de alimentos es la Nutrigenómica. Es el estudio de cómo
interactúa la información de los alimentos con la de los genes y sus
consecuencias, relacionando la investigación genómica y biotecnológica con la
nutrición. Ésta surge de los rápidos avances en el conocimiento del genoma
humano, de sus mecanismos de regulación
y del conocimiento de cómo ciertos alimentos inciden en estos sistemas.
Así, la nutrigenómica permitirá mejorar tanto la seguridad como la eficiencia
de los alimentos.
Si bien actualmente se está haciendo énfasis en garantizar la
seguridad alimentaria, en un futuro cercano se añadirá una creciente
consideración de los posibles beneficios asociados a los alimentos y sus
componentes, en relación a la salud.
CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS
El tema
de seguridad alimentaria tiene dos aspectos o miradas que se puede trabajar con
los alumnos.
Por una
parte, el abordaje que se presenta en este Cuaderno que se refiere a la
seguridad alimentaria a nivel de las organizaciones o laboratorios responsables
de evaluar, controlar y asegurar a los ciudadanos la inocuidad de los alimentos
en su producción. Estos temas requieren de ciertos conocimientos por parte
delos alumnos lo hace más apto para el trabajo con alumnos más grandes o de
alguna especialidad técnica. Para
comprender las técnicas explicadas en este Cuaderno se requiere que los alumnos
tengan presente la estructura del ADN y su función. A su vez, se sugiere
trabajar en conjunto con docentes de química y de física aspectos referidos a
las propiedades de las moléculas y los mecanismos en los que se basan las
diferentes técnicas (por ejemplo, la electroforesis, el marcado radiactivo, la
fluorescencia, el empleo de luz UV, etc.).
Otro
trabajo interesante para abordar en el aula y en la escuela en su conjunto, es
el referido a las acciones individuales y comunitarias que se deben fomentar
para la higiene alimentaria y la inocuidad de los alimentos. Este abordaje
resulta más simple para trabajar con alumnos de todos los niveles, y se refiere
fundamentalmente a la mala manipulación o conservación de los alimentos que los
convierten en amenazas para la salud pública. Para trabajar estos aspectos en
la clase se sugiere visitar el sitio de la Organización Panamericana de la
Salud (dependiente de la OMS) donde se publica un Manual denominado “Cinco
claves para la inocuidad de los alimentos” (en
http://www.paho.org/Spanish/AD/DPC/VP/fos-5-claves-manual.pdf) y un afiche (en http://www.paho.org/Spanish/AD/DPC/VP/fos-5-claves-afiche.pdf)
con los que podrá trabajar en el aula. Según este
Manual “la contaminación
bacteriana de los alimentos causada por malas prácticas de manipulación,
representa el factor de riesgo más importante asociado a la aparición de brotes en América Latina y el Caribe... La mayor parte de este tipo de enfermedades pueden atribuirse al
mal manejo de los alimentos por:
·
mala salud o hábitos
deficientes de higiene por parte de las personas que manipulan los alimentos,
·
contaminación de alimentos
cocidos con alimentos crudos o con superficies contaminadas,
·
mala cocción de los alimentos
que no permite la destrucción total de los microbios”.
Por esto se proponen en el Manual y en el Afiche cinco claves que pueden
prevenir esta situación:
ü
Clave Nº 1:
Utilice agua y alimentos seguros
ü
Clave Nº 2:
Mantenga la limpieza
ü
Clave Nº 3:
Separe las carnes y pescado crudos del resto de alimentos
ü
Clave Nº 4:
Cocine los alimentos completamente
ü Clave Nº 5: Mantenga los alimentos a temperaturas
seguras
Se sugiere
trabajar estos aspectos en la escuela para promover la conciencia individual y
comunitaria, en los que a cada uno respecta, además de exigir de los organismos
responsables que cumplan con los controles de producción. En clase se sugiere que el docente repase con
sus alimentos cada uno de estas claves, para comprender qué significa, que cada
alumno pueda averiguar si estas medidas se respetan y, eventualmente, hacer una
campaña escolar o barrial para fomentar estas conductas.
CONCEPTOS RELACIONADOS
Alimentos.
Procesamiento industrial. Envasado y Conservación. Seguridad alimentaria.
Inocuidad de los alimentos. Agentes contaminantes. ADN. Proteínas. Antígenos.
Anticuerpos. Biología molecular. Biotecnología en alimentos y envasado.
ACTIVIDADES
Actividad 1: Repaso de conceptos
A continuación se presentan párrafos con
las definiciones de diez tipos de
compuestos que amenazan la inocuidad de los alimentos. También se dan
los nombres de los mismos.
El objetivo es:
1.
que los alumnos relacionen
los agentes con sus respectivas definiciones.
2.
Una vez determinado, indicar
las técnicas que permiten detectar a cada agente.
Agentes:
ANTINUTRIENTES, ALÉRGENOS, ADITIVOS,
PLAGUICIDAS, FERTILIZANTES, FÁRMACOS, BACTERIAS, PRIONES, VIRUS, MICOTOXINAS
Definiciones.
a)
Organismos unicelulares de
tipo procariota. Algunas de ellas están relacionadas con infecciones
alimentarias, por ejemplo: Clostridium botulinum (provoca botulismo), Escherichia
coli O157: H7 (intoxicación severa), Salmonella spp. (salmonelosis),
Vibrio cholerae (cólera), etc. Rta: bacterias
(detectadas por PCR, ELISA, biosensores, inmunoblotting)
b)
Se producen por el
crecimiento de varios tipos de hongos que pueden estar presentes en una gran
cantidad de alimentos humanos y animales.
Rta: micotoxinas (detectadas por biosensores,
ELISA)
c)
El agua y los alimentos que
se ingieren crudos son el vehículo más común de este tipo de agentes
infecciosos. Unos de los más conocidos son los de la hepatitis A y hepatitis B.
Rta: virus (detectados por PCR, ELISA y biosensores)
d)
Medicamentos veterinario
utilizado con el fin de prevenir o tratar enfermedades. Rta: fármacos (detectados por biosensores y ELISA)
e)
Agente infeccioso responsable
de enfermedades neurodegenerativas en mamíferos. Este agente carece de ADN y
está compuesto exclusivamente por una proteína con estructura tridimensional
modificada. Una de las enfermedades causadas por este agente es la
encefalopatía espongiforme bovina o “mal de la vaca loca”. Rta: priones (detectados por ELISA, inmunoblotting)
f)
Compuestos presentes de forma
natural en los alimentos que interfieren negativamente en la absorción y
metabolismo de sustancias nutritivas. Rta:
antinutrientes (detectados por biosensores, ELISA)
g)
Sustancias que al ser
ingeridas, inhaladas o por contacto, desencadenan la respuesta inmune en las
personas, generalmente mediadas por inmunoglobulinas de tipo E. Rta: alérgenos
(detectadas por PCR, ELISA, biosensores, inmunoblotting)
h)
Sustancia que se utiliza para
combatir plagas. Sus residuos pueden quedar en los alimentos, provocando su
contaminación. Rta: plaguicidas (detectadas por ELISA,
biosensores)
i)
Conjunto de sustancias que se
agregan a los alimentos (colorantes, conservantes, antioxidantes,
estabilizantes, etc.). Se produce toxicidad del alimento cuando estas
sustancias están en mayor cantidad que las permitidas o por la utilización de
aquellos no permitidos por el Código Alimentario Argentino. (Ver cuaderno Nº
75). Rta: aditivos (detectadas por biosensores)
j)
Sustancias que aportan a las
plantas uno o varios elementos nutritivos (nitrógeno, potasio, hierro, fósforo,
etc.) indispensables para su desarrollo normal. Rta:
fertilizantes (detectadas por biosensores)
No hay comentarios:
Publicar un comentario